Un «Oasis de mariposas» es un espacio natural o artificial diseñado específicamente para atraer y proteger a las mariposas. Estos oasis proporcionan a las mariposas las plantas hospederas que necesitan para reproducirse, así como fuentes de alimento, como néctar de flores y fruta en descomposición. Además, los oasis de mariposas suelen incluir otros elementos importantes para estos insectos, como piedras para tomar el sol y zonas de agua.

¿Qué pueden hacer los oasis de mariposas por las mariposas?

  • Conservación de especies: Los oasis de mariposas pueden ayudar a proteger a especies de mariposas amenazadas, proporcionándoles un hábitat seguro y recursos para su reproducción.
  • Aumento de poblaciones: Al ofrecer condiciones óptimas para las mariposas, los oasis pueden contribuir a aumentar sus poblaciones en áreas donde han disminuido.
  • Educación y sensibilización: Los oasis de mariposas pueden ser espacios educativos donde las personas pueden aprender sobre la importancia de las mariposas y su papel en los ecosistemas.
  • Investigación científica: Los oasis pueden servir como lugares para realizar investigaciones sobre las mariposas, su comportamiento y sus interacciones con el entorno.

¿Cómo podéis crear un oasis de mariposas?

Si estáis interesados en crear un oasis de mariposas en vuestro centro escolar, aquí tenéis algunos consejos:

  1. Planificación y diseño:
  • Espacio: Identifica un espacio adecuado en el colegio que reciba suficiente luz solar (al menos 6 horas al día) y que esté protegido del viento. Puede ser un jardín, un patio o incluso una zona en la azotea.
  • Investigación: Investiga sobre las especies de mariposas de la región y las plantas que necesitan para su alimentación y reproducción.
  • Diseño: Diseña el oasis considerando las necesidades de las mariposas, como la exposición al sol, la disponibilidad de agua y la variedad de plantas. Incluye plantas hospederas (donde las mariposas ponen sus huevos) y plantas de néctar (que les proporcionan alimento).
  1. Preparación del terreno:
  • Limpieza: Limpia el área designada, eliminando malas hierbas, rocas y otros obstáculos.
  • Suelo: Asegúrate de que el suelo sea adecuado para las plantas que se van a plantar. Si es necesario, puedes mejorarlo agregando compost o abono orgánico.
  1. Selección de plantas:
  • Autóctonas: Elige plantas de vuestra zona, ya que son las que mejor se adaptan al clima y al suelo local, y son las que atraen a las mariposas.
  • Variedad: Incluye una variedad de plantas hospederas y de néctar que florezcan en diferentes épocas del año para asegurar alimento para las mariposas durante toda la temporada.
  • Especies: Algunas plantas hospederas comunes para mariposas son el algodoncillo, el hinojo, la ruda y el laurel. Algunas plantas de néctar populares son la lavanda, la verbena y la salvia.
  1. Construcción del oasis:
  • Plantación: Planta las plantas siguiendo las recomendaciones de espaciamiento y cuidado para cada especie.
  • Agua: Proporciona fuentes de agua para las mariposas, como un bebedero para aves, un recipiente poco profundo con piedras o arena húmeda, o incluso un pequeño estanque.
  • Refugio: Incluye elementos que proporcionen refugio a las mariposas, como rocas, troncos, arbustos densos o cajas de mariposas.
  • Caminos: Crea caminos dentro del oasis para facilitar el acceso y la observación.
  1. Educación y actividades:
  • Rótulos: Coloca rótulos con los nombres de las plantas y de las mariposas que se pueden encontrar en el oasis.
  • Actividades: Organiza actividades educativas en el oasis, como observaciones de mariposas, talleres sobre su ciclo de vida y su importancia, o proyectos de investigación.
  • Mantenimiento: Involucra a los escolares en el mantenimiento del oasis, como el riego de las plantas, la eliminación de malas hierbas y la limpieza del área.

Asociación Zerinthia

La Asociación Zerinthia es una organización dedicada a la conservación de las mariposas y sus hábitats. Trabajan en diferentes proyectos, incluyendo la creación y gestión de oasis de mariposas, así como la investigación y el seguimiento de poblaciones de mariposas. Su objetivo principal es proteger a estos polinizadores clave y crear conciencia sobre su importancia en los ecosistemas.

Puedes ampliar la información en https://www.asociacion-zerynthia.org/